En este artículo queremos explicarte las novedades sobre el sistema de control que existe para pasar por el espacio Schengen dependiendo de tu país de origen.
Mucha gente confunde el espacio Schengen con la Unión Europea, este malentendido es habitual sobre todo para personas que viven en otros continentes como por ejemplo las personas que son de América del Norte o Sur.
El espacio Schengen se creó en 1985, pero comenzó a funcionar solo 10 años después y lo forman 26 países europeos que decidieron terminar con los controles fronterizos en sus fronteras. Los países integrantes de este espacio establecieron controles de migración comunes, es decir que funcionan como un solo país, con una sola política en común, en lo que se refiere a controles de personas que pasan por sus territorios.
Las personas que son ciudadanos de alguno de estos 26 países europeos no necesitan un visado especial para pasar de una frontera a otra, pero la situación es diferente para los ciudadanos extranjeros.
No todos los países europeos forman parte del espacio Schengen,esta es la lista de los 26 países que son miembros: 22 pertenecen a la Unión Europea más 4 que no forman parte de ella.
Son los siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
Aunque existe libertad de circulación entre los países que son miembros del espacio Schengen, algunos países con las crisis migratorias y los problemas de terrorismo,puede que incluyan controles temporales en sus fronteras.
El año pasado se alcanzaron nuevos acuerdos entre el parlamento europeo y la presidencia búlgara del Consejo acerca de 3 reglamentos sobre el uso del sistema de información del espacio Schengen.
Los acuerdos hacen referencia al uso de la información en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal, al uso de la información en el ámbito de las inspecciones fronterizas y en lo relacionado al retorno de nacionales de terceros países en situación irregular.
Esto quiere decir que existirá un intercambio de información entre todos los países miembros, se compartirán bases de datos de personas que entren y salgan de sus fronteras, con el fin, según señalan las autoridades, de mejorar la seguridad y poder gestionar mejor la migración.
Los proyectos de estos nuevos reglamentos buscan reforzar la lucha contra el terrorismo y la delincuencia relacionada con las migraciones. Entre las novedades introducidas, están la utilización de imágenes faciales a efectos de identificación para garantizar que los datos sean verdaderos sobre todo en los controles fronterizos.
Otra novedad es la inclusión de perfiles de ADN para poder facilitar la identificación de personas desaparecidas, esto en caso de que no se dispongan de otros datos como huella dactilar o fotografías que permitan la correcta identificación de una persona.
También debes saber que Europol podrá acceder a la información del SIS (Sistema de Información de Schengen) e intercambiar información complementaria con las Oficinas SIRENE de los Estados miembros. Por otro lado los países miembros deberán informar a Europol de toda respuesta positiva en caso de que se busque a una persona en relación con un delito de terrorismo.
El SIS o Sistema de Información de Schengen es el sistema informático de la Unión Europea más eficaz y más utilizado.Contiene más de 76 millones de descripciones.
En 2017 los Estados miembros accedieron a él más de 5100 millones de veces, en las que se generaron más de 240.000 respuestas positivas sobre descripciones extranjeras (descripciones emitidas por otro país).
En Europa Legal somos asesores y abogados expertos en temas de extranjería y nacionalidad. Puedes rellenar el formulario que encontrarás más abajo o visitar nuestra página de contacto.
Muchos inmigrantes que están en situación irregular piensan que no pueden casarse en España, pero la verdad es que sí pueden. También pueden contraer matrimonio los extranjeros que están con permiso de residencia o extranjeros que cursan sus estudios en territorio español.
Es importante que sepas que dependiendo de la ciudad donde decidas casarte, puede que varíen algunos requisitos, sin embargo, en EuropaLegal, hemos preparado este artículo para explicarte en detalle lo que necesitarás si deseas casarte en España.
Matrimonio civil entre extranjero/a y español/a
Para poder casarte en España, deberás solicitar cita previa en el Registro Civil de la provincia donde estés residiendo.
Los documentos que deberás aportar, en caso de que ambos sean solteros son:
Si eres español o española y vives en el extranjero y quieras casarte fuera de España, deberás acudir al Consulado Español más cercano y pedir una declaración de soltería y de nacionalidad española. En el caso de que ambos contrayentes sean extranjeros y vivan en España, podrán casarse según la legislación española o cumpliendo lo establecido por la ley personal de cualquiera de ellos.
El matrimonio podrá realizarse en el mismo Registro Civil o Ayuntamiento, según sea el caso, recuerda que cada ciudad puede que tenga algún trámite diferente, pero si tienes dudas, puedes contactar con nosotros y te ayudaremos en lo que necesites.
En Europa Legal somos asesores y abogados expertos en temas de extranjería y nacionalidad. Puedes rellenar el formulario que encontrarás más abajo o visitar nuestra página de contacto.
El número de personas extranjeras que se afiliaron a la Seguridad Social en España, superó los dos millones de personas, según informó este organismo el pasado mes de marzo.
Según cifras de la Seguridad Social Española en marzo el número de afiliados de origen extranjero llegó a las 2.026.957, es decir un 2,1% más que durante el mes de febrero de 2019.
El porcentaje de crecimiento de afiliados extranjeros se sitúa en el 8,17% por año, registrándose 153.144 afiliados más que durante el año 2018.
Según datos de la Seguridad Social, los grupos más numerosos de afiliados este año en curso, provienen de Rumanía (347.033), Marruecos (259.893), Italia (115.771) y China (104.183). Les siguen los trabajadores nacionales de Ecuador (72.025), Reino Unido (67.880), Colombia (65.234), Bulgaria (61.887) y Portugal (53.400).
Las cifras por Comunidades Autónomas
La Comunidad Autónoma de Islas Baleares, tuvo un incremento del 9,54%, siendo la población en la que más aumentó la afiliación de extranjeros, seguida de Murcia, con el 4,12%, Cantabria (3,37%) y Andalucía (3,27%). La ocupación de trabajadores extranjeros aumenta en todas las comunidades autónomas salvo en Castilla-La Mancha (-1,6%) y La Rioja (-0,41%).
Del total de afiliados extranjeros, 1.690.470 cotizan en el Régimen General; 332.096 en Autónomos; 4.329 en el Régimen del Mar, y 62 en el del Carbón
En términos interanuales, la afiliación de extranjeros aumentó en todas las comunidades autónomas. En este sentido, es Castilla-La Mancha la autonomía que más afiliados extranjeros ha sumado, con un 10,44%, seguida de Navarra (9,79%), Cataluña (9,24%) y País Vasco (9,23%).
Por regímenes, la mayoría de los afiliados extranjeros está encuadrada en el Régimen General: 1.690.470 (este dato incluye el Sistema Especial Agrario, con 227.829 ocupados, y el de Hogar, con 172.936). Le siguen el Régimen de Trabajadores Autónomos, con 332.096 personas, el Régimen Especial del Mar, con 4.329, y el del Carbón, con 62.
En marzo, de entre los afiliados extranjeros, 1.187.001 trabajadores proceden de países de fuera de la Unión Europea y el resto (839.956) de países comunitarios.
Otro dato interesante entregado por este organismo, es que del total de afiliados extranjeros en marzo, 1.139.804 son hombres y 887.153 son mujeres.
Si tienes dudas sobre tu situación laboral o cómo conseguir los papeles para trabajar, puedes contactarnos directamente rellenando el formulario que encontrarás más abajo. Te responderemos a la brevedad posible.